sábado, 21 de noviembre de 2009

ES UNA SITUACION MUY DIFICIL
A mis queridos Alumnos ¿¿¿Crisis de EEUU afectará el agro y la minería Peruana ?????
Informe: Por Mag. Econ. Freddy Villar castillo
Prof. Del curso de Finanzas
La crisis financiera norteamericana, repercutirá en nuestro país en los sectores agrario, minero y textil. De ellos, el de más cuidado es el agrario, porque es el sustento de la mesa peruana y si el Estado no toma las acciones inmediatas el panorama será muy complicado.
¿la crisis de EEUU afectará nuestra economía?

Claro; ya está afectando, a pesar que hay una política muy prudente en términos financieros y de contar con reservas importantes. Las exportaciones se reducen
, y el valor de los productos mineros empiezan a decaer. Las fuentes de crédito internacional que soportan las inversiones extranjeras en el Perú disminuyen y es inevitable que no haya un impacto en una economía tan pequeña. Está en crisis la economía global.


¿Y esto afecta la firma del TLC?
Todo el entusiasmo que se tenía antes y durante la firma del TLC se desvaneció. ¿Qué va a pasar ahora con el TLC cuando Norteamérica entre en receso?; ¿dónde se irá la promesa de gran mercado que va a recibir todos los productos que podemos exportar? Ya no va a ser tanto así. Hay que cambiar de política de exportación agraria.
¿Está en peligro la agro exportación?
No tanto como la pequeña agricultura de la cual depende la alimentación de los peruanos. Se incrementaron los precios, hoy se mantienen pero sin temor a equivocarme, se vienen nuevas subas. Aquí es donde el Estado debe dirigir su política asistencial, si es que quiere luchar contra la pobreza. Debe priorizarse este sector.
Es de cuidado la economía...
El próximo año 2009 el Perú crecerá cero. Las señales de una economía sólida que tenía el Perú se reducirán, incluso el presupuesto para los gobiernos locales y regionales. No es que el gobierno tiene la culpa de todo, pero tiene un gran problema y es la incredulidad de la población, más aún con los escándalos de corrupción recientes. Cuando el gobierno quiera aplicar medidas para frenar el efecto norteamericano, tendrá un serio problema con la opinión pública.
¿Habrá más problemas?
Indudablemente, sobre todo en los sectores minero y textil. Aminorarán las exportaciones y hay probabilidad de despidos. El gobierno tiene que preparar medidas de inmediato.
LA CRISIS EN EEUU PUEDE RETRAER LA LLEGADA DE INVERSIONES AL PERÚ
La crisis en EEUU puede retraer la llegada de inversiones al Perú
Un mensaje de calma y alivio dio el ministro de Economía, Luis Valdivieso, con respecto a los efectos de la crisis financiera internacional en nuestro país.
No estamos en ninguna crisis y tenemos la oportunidad de prepararnos para una situación como la que se viene gestando, dijo tras su presentación en la Comisión de Presupuesto del Congreso.
Por ejemplo, comentó si la recesión se vuelve muy aguda y cae la demanda por nuestros productos de exportación, podemos usar nuestros ahorros para compensar la caída de la demanda (externa).
De repente el BCR tendría que relajar las condiciones si es que hubiera una crisis más intensa. Lo que sí es importante es que tenemos apoyo de los ministros, del Congreso y de los presidentes regionales y locales, sostuvo.
En vigilancia
Valdivieso, sin embargo, mencionó que a raíz de esta crisis financiera por la que atraviesa Estados Unidos y repercute en todos los países hay que vigilar el volumen de capitales que vendrán al país.
Indudablemente lo que está mostrando esta crisis internacional es que se pueden secar un poco los mercados, entonces quizá el flujo de capital que estimábamos en US$8 mil u US$9 mil millones este año puede ser menor, dijo
En suma, indicó que vamos a estar preparados si la situación empeora.
Explican que tomará 2 años recuperación de crisis financiera
Advierten que crisis financiera en EEUU podría demorar en solucionarse un par de años.
El economista Jorge Chávez advirtió que pese al plan de rescate financiero, superar la crisis internacional demorará al menos un par de años.
“El plan de rescate financiero aprobado en Estados Unidos evitará el colapso total de la economía mundial pero no significa que las cosas mejorarán de un momento a otro. La crisis demorará en curarse un par de años porque se ha perdido la confianza en el sistema bancario y financiero y eso repercute en Europa y Asia”, expresó.
En el NACIONAL LA NOTICIA advirtió que tendremos una situación de convalecencia financiera que se contagiara a la esfera económica a través de menores precios para las materias primas y menor demanda de los productos no tradicionales.

“Habrá una caída de ingresos fiscales, por lo cual hay que ser austeros en el gasto corriente pero sin llegar a recortar el gasto de inversión”, indicó.
(Informe especial de Rogelio Núñez para Infolatam) .- Los gobiernos de América Latina afrontan la crisis financiera internacional de dos modos opuestos. Algunos, como Colombia, México, Perú, Chile y Brasil, reafirmando su compromiso con la ortodoxia, la lucha contra la inflación y la contención del gasto público. Otros, como Ecuador, aumentando el asistencialismo y esperando, como Venezuela, que el petróleo vuelva a subir.
Los ortodoxos
Entre los países que han apostado por la ortodoxia está Colombia. El gobierno de Álvaro Uribe es consciente que sus dos principales socios comerciales, Venezuela y Estados Unidos son los más afectados por la difícil situación internacional. Estados Unidos porque es el epicentro de la crisis financiera y Venezuela por la caída del precio del petróleo.
Pese a que el gobierno Uribe ha pedido una bajada de las tasas de interés, el Banco de la República decidió mantener en su nivel las tasas de interés (10%), para combatir la inflación que ya alcanza el 7,87%.
México es otro de los países en los que la crisis puede afectar más de lleno. El ministro de Hacienda, Agustín Carstens reiteró que México mantendrá una política financiera sólida apoyada en la Reforma Fiscal del gobierno de Felipe Calderón.
Carstens anunció que en las próximas semanas el Gobierno enviará una iniciativa de reforma sobre el sistema financiero mexicano para hacer ajustes en la supervisión y regulación.
El gobierno Alan García espera que el crecimiento económico peruano y las reformas ya introducidas sirvan para disminuir el impacto de la crisis: "Las medidas para curarnos en salud de la crisis comercial mundial de aumento de precios y de la crisis financiera con la quiebra de grandes bancos en el mundo ya se tomaron en el Perú".
Alan explicó que Perú ha decidido proteger "mejor los encajes bancarios" y contener el "crecimiento imprudente de los créditos de consumo". Destacó que "El Perú tiene en este momento 35 mil millones de divisas(RIN) con las cuales puede afrontar cualquier problema internacional en este momento, y eso lo ha explicado el presidente del Banco Central (Julio Velarde) y el ministro de Economía (Luis Valdivieso)".
En Uruguay, el nuevo ministro de Economía, Álvaro García, que sustituyó la semana pasada a Danilo Astori, ha asegurado que continuará con la política económica de su predecesor. El presidente Tabaré Vázquez, resaltó que "Uruguay está muy bien preparado y ha hecho todo lo que nosotros creíamos que había que hacer. No vemos en el horizonte inmediato la posibilidad de entrar en una crisis como la que ya hemos vivido".
En Chile el gobierno y las autoridades monetarias han enviado reiteradas señales de coordinación entre ambas instituciones para dar tranquilidad. La última fue que el ministro de hacienda, Andrés Velasco, y el presidente del Banco Central, José De Gregorio, dieron publicidad a un usual encuentro entre ambos como un gesto de coordinación en la lucha contra la crisis y contra la inflación.
De Gregorio anunció que "se basa en una política fiscal basada en reglas, en una política monetaria orientada hacia la estabilidad, la flotación cambiaria, los elevados niveles de reservas internacionales y ahorro público que hemos alcanzado, y quiero destacar de manera especial un sólido sistema financiero".
A medio camino
Brasil y Argentina mezclan ortodoxia y heterodoxia. Brasil está más cerca de la primera aunque Lula ha llegado a asegurar en un arranque entre nacionalista y "antiyanqui" que "Cuando me preguntaron sobre la crisis, yo respondí: 'pregúntenle a Bush, la crisis es de ellos y son ellos los que tendrán que resolver".
El propio Lula no ha dejado de subrayar que Brasil está fuerte para afrontar la crisis gracias a las políticas económicas (ortodoxas) de todos estos años. Lula destacó que las "reservas internacionales sagradas" de 207.000 millones de dólares son un blindaje contra la crisis. El ministro de Hacienda, Guido Mantega, anunció que aumentará el crédito local para impedir que el encarecimiento del crédito exterior afecte los planes de inversión de las empresas.


El gobierno de Cristina Kirchner se encuentra a medio camino entre la ortodoxia y el populismo. En referencia a la crisis financiera mundial, la Presidenta ha mostrado sus dos caras. Por un lado, aseguró que la crisis "va a exigir un replanteo de la lógica capitalista", ya que "el dinero no genera dinero" si está desacoplado de la producción. En ese sentido, reiteró su crítica a los "pronosticadores, evaluadores o gurúes" que, dijo, "ahora protagonizan la peor debacle" desde la crisis de 1929.
Por otro lado, la presidenta advirtió a los industriales que "un tipo de cambio demasiado alto es inconsistente con una política contra la inflación". Según informa el diario Clarín, Cristina Kirchner viaja a Estados Unidos con "una propuesta para los bonistas que quedaron fuera del canje y una oferta para renegociar gran parte de la deuda que vence el año próximo... apuntaría a generar mayor certeza sobre la capacidad de pago de la Argentina, buscando despegar al país de la crisis financiera internacional".
Cristina Kirchner emprendió ese viaje a Estados Unidos en el que el objetivo es "explicar que la Argentina está soportando bien la crisis y que está preparada para afrontar lo que viene, señaló a La Nación una fuente oficial".
Los heterodoxos
Otros gobiernos ha decidido por el contrario dar la espalda a la crisis y encarar el futuro como si nada pasará. El caso más evidente es el de Rafael Correa en Ecuador. Correa, minimizó los efectos de la crisis financiera que atraviesa Estados Unidos: "¡A mí qué me importa la crisis de EE.UU... !¡Qué nos interesa de lo que pase afuera¡ . Ojala llegue el rato en que EE.UU. se esté preocupando por lo que pase en Ecuador...".
Correa dijo que la "Crisis de hace tres días y ya quieren que estemos blindados. Hay que ver si nos afecta o no, pero así es la ridiculez de estas élites que quieren escandalizar con todo".
Correa se ha negado a recortar el gasto y eso es lo que le costó el puesto a Vilma Salgado la semana pasada: "Ya no coman cuento compañeritos, nos baja el precio del petróleo, bajan los ingresos fiscales, yo dejo de pagar la deuda externa, pero no dejaré de pagar la deuda social...".
Venezuela está siendo golpeada por la caída del precio del petróleo. El crudo venezolano pasó de 127 dólares el barril a mediados de julio, a 83 el pasado viernes. Esta semana el propio gobierno admitió que el gasto público podría haber llegado a su límite.
Hugo Chávez anunció que aunque "tenemos que tomar todas las medidas para que no nos vaya a afectar y una de ellas es ahorrar, gastar lo necesario. No se trata de frenar ningún proyecto, pero gastando sólo lo necesario''.
El economista señaló que uno de los rubros más sensibles ante la crisis es el sector confecciones y ya está sufriendo los efectos.
“El sector textil y confecciones ya experimenta una caída. Desde antes de que se desatara el pánico por la quiebra de bancos en Estados Unidos se veía una contracción de la demanda que estaba repercutiendo en productos peruanos”, manifestó.
En cuanto al movimiento en el precio del dólar, dijo que se fortalecerá ante el debilitamiento del Euro y otras monedas.
En el Perú, explicó, tendremos una situación de más demanda de dólares y menor oferta lo que hace pensar que el tipo de cambio será mayor.
En ese sentido, recomendó tratar no endeudarse en dólares si se gana en soles y tener cuentas en dólares si se gana en dólares
Bolsa Perú cae por cuarta jornada seguida, se desliga de región
La Bolsa de Valores de Lima cayó el jueves por cuarta sesión consecutiva, y apenas respondió a estímulos de los mercados mundiales, como un rebote de los precios de los metales y un posible plan del Gobierno de Estados Unidos para solucionar la crisis financiera, dijeron operadores.
Al cierre del mercado, el índice general de la bolsa limeña, el principal del mercado, cayó un 2,62 por ciento a 10.884,43 puntos, su menor nivel desde noviembre del 2006.
El índice selectivo, que agrupa a las 15 acciones líderes, retrocedió un 2,97 por ciento a 17.940,91 puntos.
En tanto, el índice Inca que mide los 20 papeles más líquidos, perdió un 2,08 por ciento a 63,69 puntos.
"Pensamos que iba a mejorar porque los metales estaban positivos pero la tendencia sigue siendo de pesimismo por los mercados de Estados Unidos," dijo Eduardo Balbuena de la casa de bolsa Cartisa.
Sin embargo, poco antes del cierre del mercado en Nueva York el anuncio de un posible plan del Departamento del Tesoro estadounidense para resolver la crisis financiera que golpea a los mercados mundiales, hizo repuntar a terreno positivo a los principales mercados de la región.
"Ha habido factores alicientes en los mercados y eso debió menguar la caída y dar un respiro, pero parece que es un asunto propio de nuestro mercado, parece que se están liquidando reportes," dijo por su parte José Menor de la correduría Juan Magot.
Agentes de la plaza limeña explicaron que la caída de papeles importantes, como los de la productora de zinc Volcan, se debe a un ajuste de posiciones hacia papeles más seguros como los de productoras de oro.
Las acciones de Volcan retrocedieron el jueves un 6,97 por ciento a 2 soles y se han derrumbado un 41,2 por ciento en lo que va de septiembre.
"Volcan pesa 10,23 por ciento en el índice general y 17,43 por ciento en el índice selectivo, cuando cae repercute en todo el mercado," dijo Edgar Saravia de la correduría Latinoamericana.
"Ante esta situación, los accionistas deciden dejar las acciones porque están perdiendo atractivo," agregó Saravia.
La acción de Buenaventura, la mayor productora de metales de preciosos del país, treparon un 9,5 por ciento a 64,5 soles, impulsada por un avance del precio del oro, metal usado como refugio en épocas de crisis.
Los papeles del sector minero perdieron en promedio un 3,20 por ciento.
En la bolsa de Lima se negociaron el jueves 44,7 millones de soles (15 millones de dólares) en 1.806 operaciones.
En lo que va del año, la bolsa de Lima acumula una pérdida de 37,9 por ciento, borrando el avance de un 36 por ciento que logró en todo el 2007.
Los vientos del huracán de la crisis financiera de los Estados Unidos soplan con fuerza hacia el sur del continente. Lo que afectará a nuestro país aún es materia de debate, pero que va a tener repercusiones en el Perú es un hecho; el caso es saber cuál es la real magnitud de esta crisis y cómo nos impactará.
El tamaño del problema. El plan de rescate financiero por 700 mil millones de dólares es un salvavidas para la economía norteamericana, pero aún no se sabe cuántos bancos de inversión y comerciales están comprometidos con los "créditos basura". Para el economista de la consultora Macroconsult, Elmer Cuba, una vez que se sepa la real magnitud de la crisis se podrá saber el impacto en nuestra economía.
"Hasta ahora es una crisis interna y aguda, pero que aún no se ha exportado", explica. El tema es que aún se tendrá que esperar el funcionamiento del paquete de salvataje. Cuba dice que si con ello vuelve la confianza al mercado del crédito norteamericano va a haber una recesión corta aunque fuerte, de dos o tres meses, pero si no hay confianza esa recesión pude durar más de un año.
Para el economista y ex presidente del Banco Central de Reserva Kurt Burneo, la confianza de los consumidores norteamericanos está en sus mínimos históricos y con un mercado crediticio interbancario parado. "El consumo explica casi el 70% del Producto Bruto Interno norteamericano que a su vez es el 25% del PBI mundial, o sea que aproximadamente el 18% del PBI mundial está en juego por la falta de confianza de los consumidores norteamericanos", explica.
Menos dinero de afuera. Varios economistas locales sostienen que uno de los primeros canales de contagio de la crisis norteamericana será el de las líneas de crédito del exterior. A la fecha las líneas de crédito del exterior a corto plazo al sistema financiero peruano son de S/.5,040 millones. El economista Kurt Burneo sostiene que frente a la crisis financiera internacional será difícil que se renueven esas líneas.
"Los bancos ya no van a tener recursos para prestar y los créditos en dólares se van a volver escasos, es decir, más caros", agrega. Elmer Cuba dice que en esa situación el Banco Central de Reserva tendrá que reducir los encajes bancarios. Sin embargo, el superintendente de Banca y Seguros, Felipe Tam, ha señalado que del total de líneas de crédito que reciben los bancos locales, "solo el 35% proviene de bancos de los Estados Unidos".
Baja de precios de materias primas. La recesión de la economía norteamericana y la desaceleración de la economía mundial originarán una baja en los precios de las materias primas debido a la menor demanda. El lado positivo es la baja del precio de los productos como la soya, el trigo y el maíz, que en los últimos meses han tenido gran impacto en la inflación local, es decir, habrá menor presión sobre la inflación. Sin embargo el lado negativo es que también se espera la disminución de precios de los metales industriales.
"Eso va a originar menores utilidades de las empresas mineras y menor impuesto a la renta, ello repercutirá en los ingresos fiscales –el sector minero participa con casi el 50% de ingresos por impuesto a la renta, por lo tanto el presupuesto del 2009 va a tener que ser revisado, el 50% del impuesto a la renta se dirige a las regiones", señala el economista Kurt Burneo. ¿Cómo nos podemos proteger de ese temporal? Tomando algo del Fondo de Estabilización Fiscal que a fin de año tendría 3 mil millones de dólares.
Menores exportaciones. Los textiles y confecciones es el sector de nuestra economía que ya sintió los efectos de la crisis gringa. En el caso de las confecciones locales, se estima que el 80% de sus ventas al exterior tienen como destino los Estados Unidos. En una situación de recesión, la gente no gasta tanto en vestido y ahí está el detalle de un menor consumo de bienes como la ropa. Algo similar sucederá con nuestros productos agroindustriales que se venden a Norteamérica.
La propia ministra de Comercio Exterior, Mercedes Aráoz, ha reconocido que como consecuencia de la crisis financiera los envíos de textiles y confecciones a Estados Unidos han disminuido en 15%. Para el economista Elmer Cuba la única solución es que los exportadores busquen mercados alternativos.
Baja en las remesas. El Banco Central de Reserva estimó que este año nuestro país recibiría remesas por 2,259 millones de dólares, monto equivalente al 2.1% de nuestro PBI. Estados Unidos es el país que más remesas aporta con el 53% del total, le siguen España e Italia con 14% y 10%, respectivamente. En este contexto de crisis norteamericana está claro que la cifra estimada para este año no llegará a cumplirse. Un buen ejemplo es el caso mexicano, los envíos de los inmigrantes mexicanos –que mayormente residen en Estados Unidos disminuyeron en agosto en un 12%.
La causa es la desaceleración de la economía estadounidense. El caso es claro, en una situación de crisis los primeros en perder sus trabajos son los inmigrantes. "Las remesas de peruanos en el exterior se van a reducir y el consumo privado se va a reducir acá, ese es otro canal por donde el consumo se va a afectar", sostiene el economista Kurt Burneo.
Que hago con mis ahorros
El economista Freddy Villar, indica que quienes tienen ahorros en los bancos no deberían preocuparse por la crisis internacional pues no se vislumbran mayores problemas en nuestro sistema financiero y además existe un Fondo de Seguro de Depósito que garantiza los depósitos de hasta 75 mil soles. "No estamos en la crisis del año 98, cuando varios bancos quebraron por una ruptura en la cadena de pago", agrega.
–Aconsejo que lo mejor es tener los ahorros en una cartera mixta para minimizar riesgos. Lo recomendable sería ahorrar dos tercios en soles y uno en dólares. "Si Estados Unidos arregla sus problemas y nosotros tenemos problemas en nuestra balanza de pagos el dólar va a subir", sostiene.
– Debo manifestar que en los próximos meses va a haber mucha volatilidad en la Bolsa de Valores de Lima, con una tendencia a la baja, porque nuestra Bolsa es fundamentalmente minera. "Lo peor que pueden hacer quienes tienen dinero en la Bolsa es retirar su dinero en estos momentos, deben esperar a que los precios se recuperen; al contrario, este es un buen momento para comprar porque los precios han bajado", aconseja.
ADEX pide cautela a congresistas cuando se defina destino de contratos de exportación no tradicional

La insistencia de la Comisión de Trabajo del Congreso de la República para que se debata en el Pleno la eliminación de los Contratos de Trabajo bajo la modalidad de Exportación no Tradicional continúa despertando la disconformidad de la Asociación de Exportadores (ADEX), que solicitó a los parlamentarios ser cautos cuando definan el futuro de ese mecanismo que genera miles de puestos de trabajo y cuya eliminación traería nefastas secuelas para el país.

El presidente del gremio exportador, José Luis Silva Martinot, expresó su seguridad respecto a que esa iniciativa no será aprobada pues “primará la sensatez en los parlamentarios que al igual que los exportadores, desean contribuir para sacar al Perú de la pobreza”.

Resaltó en ese sentido la decisión de la Comisión de Comercio Exterior presidida por David Waisman, que la semana pasada acordó por unanimidad archivar el dictamen del proyecto de ley que elimina esa modalidad de contratación. "Efectuar cambios podría ser contraproducente para nuestros exportadores, que ya son golpeados por la crisis financiera que azota a nuestro principal mercado externo (EE.UU.)", afirmó en ese momento el parlamentario.

El líder gremial aclaró que la naturaleza de las empresas exportadoras es diferente pues su producción está supeditada a la demanda de los mercados externos. “Una empresa puede tener un pedido para producir tres meses, tiempo en el que genera empleo y brinda todos los beneficios a sus trabajadores, pero cuando envía su pedido ya no puede asumir ese costo. El obligar a una empresa a tener trabajadores que ya no producen la llevaría al cierre”, alertó.

Asimismo, se mostró de acuerdo con la opinión de la flamante ministra de la Producción, Elena Conterno Martinelli, quien reconoció la importancia de este mecanismo para determinadas empresas que exigen cierta flexibilidad, como es el caso de las que exportan. Por ello, Silva confió que la posición de la Comisión de Trabajo, presidida por el nacionalista José Saldaña, no encuentre eco en el Pleno del Legislativo cuando ese dictamen sea elevado a votación.

“Al igual que los integrantes de la Comisión de Trabajo, los asociados de ADEX también velamos por los trabajadores y cumplimos con lo que manda la ley, además, como lo dijo la ministra Conterno Martinelli, el Estado debe garantizar a las empresas el acceso a los mercados, pero con costos competitivos. En ese punto, los sobrecostos laborales constituyen un problema para muchas empresas”, refirió.

Añadió que para un mejor conocimiento de los congresistas sobre los beneficios de los Contratos de Exportación No Tradicional, ADEX podría organizar algunas reuniones con las empresas que usan ese mecanismo (asociadas al gremio y otras que no lo son), en las que los “Padres de la Patria” pondrán esclarecer todas las dudas que tengan.

Máximo control
Finalmente, el líder exportador solicitó al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) asumir su rol fiscalizador en toda su dimensión para que sancione drásticamente a las empresas que incurren en alguna infracción sobre el uso de ese mecanismo de contratación. “Tiene que separar la paja del trigo, debe sancionar a las empresas que incurran en falta pues bajo ningún concepto se debe menoscabar los derechos de los trabajadores”, finalizó. Fuente: ADEX.
Recuerdan sobre “”Los Transgénicos””””” aja, aja , aja
Cuando vimos los videos, miren pues ahora:

Etiquetado de transgénicos elevaría costo de alimentos
El Congreso retomó el debate del proyecto de ley que establece las normas complementarias a la Ley de Protección al Consumidor sobre Etiquetado de Alimentos Transgénicos.

En ese grupo de trabajo, el decano nacional del Colegio de Biólogos del Perú, Ernesto Bustamante, aseguró que el etiquetado no sólo pone en peligro la implementación del Tratado de Libre Comercio (TLC) con EE UU y Canadá sino que los alimentos se incrementarían en un 35% aproximadamente.

“Por caprichos ideológicos no podemos perturbar la implementación del TLC con esos países porque tanto Canadá como EE UU utilizan tecnología transgénica en la producción para insumos de alimentos”, explicó.

Dijo que no había ninguna razón para etiquetar este tipo de alimentos porque sería estigmatizarlos y causar gran preocupación en la población. “Nadie se ha muerto por comer estos alimentos y además no está científicamente demostrado”, explicó.

Dijo también que la vacuna para la hepatitis “B” también es transgénica, la insulina, la vitamina “C” entre otros productos también son Organismos Genéticamente Modificados (OGM). “De qué nos estamos espantando, creo que hay una satanización de este término”, subrayó.

OMC (Organismo Mundial del Comercio)
Por su parte, Manuel Quindivil, representante de la Cámara Peruana Americana (AmCham), quien también participó en la mesa de trabajo, dijo que la obligación del etiquetado –propuesto por la parlamentaria Fabiola Morales– implicaría un incumplimiento al acuerdo de obstáculos técnicos de la Organización Mundial de Comercio (OMC).
Para el representante del departamento de Agricultura de los EE UU, Carlos Gonzáles, el etiquetado de alimentos transgénicos solo debería proceder en casos relevantes para el consumidor.
Dijo que en su país no hay tal requerimiento e indicó también que el 73% del maíz producido en ese país son OGM y el 91% de los ciudadanos lo consumen.



Un dato, les comento:
Un estudio hecho en Australia y Sudáfrica indica que la implementación del etiquetado para alimentos transgénicos eleva los precios en 30% y 35% respectivamente.
Sugieren a Valdivieso posponer la modulación del gasto público
Para evitar un freno de la actividad productiva del país, el ministro de Economía, Luis Valdivieso, podría postergar sus medidas de ‘modulación’ del gasto público previstas para este y el próximo año, opinaron economistas..

El Departamento de Estudios Económicos del Scotiabank advirtió que hoy ya se empieza a registrar un cambio en las expectativas de las familias y de las empresas. “Esto podría afectar significativamente la actividad económica, incluso antes de que el contexto internacional (de crisis) empiece a tener mayores efectos en la economía peruana”, manifestó.
La entidad bancaria indicó que una desaceleración más acentuada podría empezar en 2009, “por lo que sería recomendable que, como una señal de corto plazo, el MEF posponga la modulación del gasto”. Como se sabe, el ministerio del jirón Junín planea un ahorro de US$3,000 millones, que se acumularían en el Fondo de Estabilización Fiscal (FEF) para afrontar un empeoramiento de la situación económica mundial.

Cambio de escenario
Por su parte, el presidente ejecutivo de Apoyo Consultoría, Gianfranco Castagnola, coincidió en la necesidad de que el MEF rediseñe su estrategia para no aplicar recortes extremos en el gasto estatal. “A partir del 15 de setiembre, con la quiebra del banco de inversión norteamericano Lehman Brothers, cambió el escenario internacional. La inflación ya no será un problema para los próximos meses, debido a la caída en el precio de los ‘commodities’. Entonces, tanto el MEF como el Banco Central de Reserva (BCR) deben adecuar sus políticas a este nuevo contexto”, consideró el especialista.

En el caso de las acciones del organismo monetario, Castagnola señaló que deberá cuidar que haya suficiente liquidez en el sistema financiero local y que no se encarezcan las tasas de interés, para no crear problemas en el financiamiento de los proyectos de inversión.

Nuevo Plan
En tanto, el presidente de la Reserva Federal estadounidense, Ben Bernanke, estimó que el estudio de un nuevo plan de reactivación por parte del Congreso de su país es “apropiado”, ante la posibilidad de que la economía de EE.UU. se muestre débil durante varios trimestres. Fuente: Perú 21

Ecuador cierra exportación de arroz
Pese a tener excedentes, Ecuador mantendrá cerradas las exportaciones de arroz a países como Colombia y Perú ante la posible reactivación del fenómeno del Niño a finales de diciembre, anunció el ministro de Agricultura de ese país, Walter Poveda.

Dijo que en las condiciones actuales la tonelada métrica de arroz se vendería entre US$560 y US$600, pero que el país podría verse obligado a comprarlo luego a US$800 ante un posible desabastecimiento. Afirmó que exportar sería como subsidiar a los países vecinos.

Si tenemos un invierno fuerte y no tenemos arroz, estas reservas podrán abastecer el mercado, agregó. Cabe recordar que a comienzos de junio de este año el gobierno suspendió la venta del cereal, a excepción de un cargamento de 20,000 toneladas a Venezuela para presionar a una reducción del precio interno. Fuente: Correo


Lácteos mantendrán sus precios








Los altos precios de las uvas y la mayor demanda por ellas en el mundo han incrementado el optimismo de los productores locales. Este mes arranca la campaña de exportación que culminará en marzo del 2009 y la expectativa es crecer en ventas entre un 10% y 20%, según informó el gerente general de la Asociación de Gremios de Productores de Agro exportación (AGAP), Sandro Farfán.

La apertura de nuevos mercados como los de Oriente, que se están consolidando, sería una de las razones, explicó.

Por lo pronto, el balance de la campaña octubre 2007 - marzo 2008 fue una de las mejores. El precio más alto que obtuvieron en los mercados internacionales estuvo por encima de US$4 el kilo en enero, cuando un año antes estuvo en US$3, según afirmó Farfán.



En total, en dicha campaña se exportaron uvas por un valor de US$76,3 millones, lo que significó un crecimiento aproximadamente de 29% respecto de la campaña 2006/2007.
También refirió que la red Globex sigue siendo la TOP entre las uvas de mesa demandadas por el mercado externo, seguidas --pero de lejos-- por la flame seedless y la sugarone.
Además, la última campaña encontró nuevos mercados para su producción: India, Ucrania, Rumania y Arabia Saudí, entre otros. Sin embargo, el principal mercado sigue siendo EE.UU.
Sepa hacer negocios con EE UU

Aunque usted no lo crea, no es tan complicado como parece. Lo cierto es que hoy en día el desarrollo de las telecomunicaciones nos lo hacen más fácil y tratar con empresas estadounidenses no es una tarea tan ardua como podía serlo hace unos años..
En primer lugar, uno tiene que considerar los equipos tecnológicos que se van a necesitar, y tener en mente los requisitos para su correcta utilización. Por ejemplo, la mayoría de las empresas estadounidenses esperará que usted pueda comunicarse utilizando el correo electrónico.

De la misma manera, hay que pensar en las diferencias culturales entre España y Estados Unidos, como los giros idiomáticos a la hora de traducir (el español que se utiliza en América es diferente), y también que la hora de la comida en Estados Unidos es mucho más breve que la nuestra y normalmente no es un tiempo destinado a cerrar tratos y negociar.
Estados Unidos es un país notablemente exportador, al igual que España, que incluso actualmente ha desbancado a Estados Unidos como primer inversor en América Latina.
La aventura de convertirse en distribuidor de productos estadounidenses precisa de un análisis de ciertos aspectos.
Uno de ellos es saber cómo es su empresa: sus límites y su potencial, así como sus objetivos de crecimiento. Conocer el mercado y sus competidores, e igualmente las necesidades de sus clientes.
Situación
Hay que tener presente que Estados Unidos tiene una economía pujante, diversificada y de avanzada tecnología.
Su Producto Bruto Interno (PBI) lo convierte en uno de los países más ricos del mundo y su PBI per capita es el más alto entre los países industrializados.
La fuerza de la economía yace en su tamaño y diversidad: posee una variedad de recursos naturales, entre ellos importantes reservas de petróleo y gas natural; un vasto sector agrícola, que produce diversos cultivos y ganado; una vigorosa y bien desarrollada base industrial; un avanzado sector de servicios, y mano de obra altamente calificada. Además, el tamaño y diversidad de la economía protegen a Estados Unidos de las crisis económicas globales.
En esta economía de mercado, los particulares y las empresas son quienes toman la mayoría de las decisiones; el gobierno compra los bienes y servicios que necesita principalmente en el sector privado.

Las empresas en Estados Unidos gozan de mayor flexibilidad que sus socios europeos y japoneses a la hora de realizar ampliaciones de capital de planta, reestructurar plantillas y desarrollar nuevos productos.
http://www.buyusa.gov/spain/es/comohacer negociosconeeuu.html
Algunas opciones
- Importar directamente
- Acuerdo de representación (distribución, agencia)
- Licencia de Fabricación
- Master Franquiciador o Franquiciado
- Joint Venture
-Conocer mejor EE UU puede ayudarle a tomar decisiones. Fuente: El Peruano.

La empresa de confecciones Topy Top lideró en el 2007 las exportaciones textiles de Perú al sumar 124.81 millones de dólares, 17.86 por ciento más que en el año anterior, manteniendo su liderazgo por delante de Confecciones Textimax y Devanlay Perú, informó hoy la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú).
Confecciones Textimax registró una exportación de 99.94 millones de dólares, 16.50 por ciento más que en el año previo, y se ubicó en el segundo lugar del ranking exportador, mientras que Devanlay Perú, con ventas de 98.18 millones de dólares (5.15 por ciento más) se situó en tercer lugar.

Les siguen en cuarto lugar Industria Framor con exportaciones por 61.64 millones de dólares y un crecimiento de 2,259 por ciento con relación a los 2.61 millones del 2006.

El quinto lugar corresponde a Diseño y Color que exportó por 52.87 millones de dólares lo que significó una caída de 11.79 por ciento frente a lo registrado en el año previo (59.95 millones).
En sexto lugar aparece Sudamericana de Fibras que exportó por 52.28 millones de dólares mostrando un aumento de 5.90 por ciento en comparación con el 2006 cuando reportó 49.37 millones.
Industrias Nettalco se ubica en sétimo lugar al exportar por 46.86 millones de dólares, presentando un crecimiento de 2.70 por ciento con relación al 2006 (45.65 millones).
Textil San Cristóbal, en octavo lugar, exportó por 44.41 millones de dólares, es decir, 3.12 por ciento más que los 43.06 millones del año previo.
Mientras que las exportaciones de Textil del Valle crecieron 14.31 por ciento al pasar de 38.18 millones de dólares a 43.65 millones entre los años 2006 y 2007, ubicándose en la novena posición.
En décimo lugar aparece la empresa Michell & Cía., cuyas exportaciones sumaron 38.40 millones de dólares y mejoraron en 19.35 por ciento respecto a las del año previo (32.17 millones).
Las exportaciones textiles ascendieron a 1,717.7 millones de dólares entre enero y diciembre del año pasado, monto que representa un incremento de 16.62 por ciento frente a lo registrado en similar período del 2006.








Exportación Exitosa de Camu Camu

La exportación peruana de camu camu y de los productos derivados de este fruto amazónico alcanzó los 4.98 millones de dólares en el 2007, creciendo en 127 por ciento respecto al año anterior, informó la Asociación de Exportadores de Perú (Adex).
Este resultado fue impulsado por el mercado japonés, en donde la bebida elaborada a base de camu camu es considerada como un "sport drink" (bebida energética) consumido principalmente por jóvenes escolares, segmentación que favorece una estrategia de ventas para el envío de productos con mayor valor agregado.
La creciente demanda del producto amazónico impulsó a que recientemente importantes empresas instaladas en Japón elaboren bebidas (yogurt, té, refrescos energéticos), vinagres, caramelos, mermeladas, helados, así como suplementos nutricionales en base a este fruto.
Por ejemplo, a mediados del 2007 la cadena mundial de hamburguesas Mc Donald’s incluyó en su lista de habituales productos un yogurt saborizado con camu camu y kiwi, cuyo costo ascendía a 200 yenes (1.60 dólares) por cada vaso de 220 mililitros.
El gerente de Agro de Adex, Fernando Ego Aguirre, dijo que si bien Japón es el mayor importador de camu camu peruano, con el 76 por ciento del total en el 2007, Países Bajos (Holanda) concentró el 16 por ciento y se está consolidando como un importante mercado al incrementar sus compras de 29,000 dólares en el 2006 a 806 mil dólares el año pasado.

Este incremento se debe principalmente a la mayor demanda de productos naturales por parte de Holanda, y a la certificación orgánica otorgada por una entidad de ese país que garantiza al producto libre de sustancias tóxicas para el ser humano, convirtiéndola en una poderosa estrategia de marketing que facilita su exportación.
Añadió que otros mercados importadores de este fruto amazónico son Estados Unidos (201 mil dólares), Canadá, Hong Kong, Corea del Sur, Brasil, Reino Unido, Australia, Suiza, Austria y Nueva Zelanda, así como otras siete economías a las que sólo se enviaron muestras comerciales.
En el 2007 Perú Amazon Export se consolidó como la empresa líder en la exportación de camu camu peruano con el 31 por ciento de los envíos con más de 1.5 millones de dólares.
Le siguieron Selva Agroindustrial, Empresa Agroindustrial del Perú, Agroindustrias, Frutas de la Selva, Selva Industrial, Camu Camu del Perú, Oro Verde Holding, entre otras 26 compañías con ventas menores a 100 mil dólares.
El camu camu es considerada una fruta fácilmente exportable debido a su facilidad para ser transportada a mercados muy lejanos sin presentar inconvenientes.







Se envía en pulpa, congelada y en contenedores refrigerados para usarla en bebidas; así como en polvo, forma usual para emplearlo en farmacología debido a su alto contenido de ácido ascórbico (vitamina C), ya que puede contener hasta 2,700 miligramos por cada 100 gramos de pulpa.
Las exportaciones peruanas a la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA), conformada por Suiza, Noruega, Islandia y Liechtenstein, sumaron 2,387 millones de dólares en el 2007, lo que representó un incremento de 40 por ciento respecto al 2006, cuando fueron por 1,706 millones, informó hoy la Asociación de Exportadores de Perú (Adex).
Los productos del sector Tradicional concentraron el 99 por ciento del total de las exportaciones con ventas por más de 2,366 millones de dólares.
Esta dinámica fue impulsada por el subsector minería tradicional que representó el 98 por ciento de los envíos, donde el oro registró ventas por 2,310 millones de dólares, el zinc por cuatro millones 707 mil dólares y la plata refinada por un millón 307 mil dólares.
En el caso del sector No Tradicional los principales envíos fueron del subsector siderometalúrgico con ventas por seis millones 436 mil dólares, aunque también destacaron las exportaciones de espárragos, camisas de punto de algodón, pelo fino cardado o peinado de alpaca, entre otros.
Dentro del bloque EFTA, Suiza continúa encabezando el ranking de principales destinos de productos peruanos con importaciones por 2,335 millones de dólares, concentrando el 97.8 por ciento del total de los envíos.
Le sigue Noruega con envíos por 51 millones 674 mil dólares representando el 2.2 por ciento e Islandia con 199 mil dólares.






Un caso aparte es el de Liechtenstein, donde las exportaciones cayeron en 100 por ciento al no registrar ningún envío de productos peruanos.
De las 273 empresas que exportaron a este bloque, Minera Barrick Misquichilca fue la líder con envíos por 748 millones 253 mil dólares, concentrando el 31 por ciento del total.
Le siguen Minera Yanacocha con 721 millones 229 mil dólares con el 30 por ciento, Universal Metal Trading con 156 millones 493 mil dólares y Minera Aurífera Santa Rosa, entre otras.
Las exportaciones peruanas alcanzaron en el 2007 27,588.3 millones de dólares, valor superior en 16.3 por ciento con respecto a lo exportado el año anterior, informó la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú).
En dicho período las exportaciones Tradicionales sumaron 21,295.7 millones de dólares lo que significó un avance de 15.5 por ciento respecto al resultado del año 2006.
Las exportaciones No Tradicionales totalizaron 6,292.5 millones de dólares y fueron más dinámicas que las tradicionales al registrar un crecimiento de 19.1 por ciento.
Con respecto a la participación sobre el total exportado, las No Tradicionales concentraron el 22.8 por ciento, cifra similar a la registrada en el 2006, mientras que las Tradicionales se mantuvieron con el 77.2 por ciento.
En lo que respecta a diciembre del 2007, se logró la cifra récord de 2,744.3 millones de dólares en exportaciones, 6.8 por ciento más que en el mismo mes del año anterior, con lo que se alcanzó un crecimiento de 70 meses consecutivos.
En el último mes del 2007 las exportaciones Tradicionales sumaron 2,041.3 millones de dólares y tuvieron un retroceso de 1.2 por ciento, mientras que las No Tradicionales fueron por 703 millones, lo que significó un avance de 39.6 por ciento.
Los principales mercados de destino durante el 2007 fueron Estados Unidos que concentró el 19 por ciento, China (11 por ciento), Suiza (8.5 por ciento), Japón (7.9 por ciento) y Canadá (6.5 por ciento) los cuales concentraron el 52.9 por ciento del total embarcado.
Entre enero y diciembre del 2007 se registraron 6,560 empresas exportadoras, 176 más que las registrados en el 2006 y, de este total, 900 embarcaron productos por más de un millón de dólares.
Promperú destacó que en este período incursionaron 1,508 nuevos exportadores, de los cuales 426 exportaron por un valor superior a 50,000 dólares.
Asimismo, se exportaron 4,750 partidas arancelarias entre enero y diciembre del 2007, de las cuales 638 sumaron más de un millón de dólares.
En el mismo período, se exportó a 174 mercados, seis de los cuales superaron los 1,000 millones de dólares, 26 los 100 millones y 111 exportaron productos peruanos por encima del millón de dólares.
Productos Bandera serán Promocionados en Cumbres APEC y AL/UE





Salud a mis alumnos


Los productos bandera del Perú serán promocionados entre los participantes de las citas mundiales de la APEC y ALC-UE para buscar su mayor expansión internacional, informó hoy Luis Torres Paz, director nacional de Comercio Exterior del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.
El funcionario, que además ejerce la labor de presidente de la Comisión de Productos Bandera (Coproba), detalló que ha contado con ayuda de la Unión Europea y el BID para el desarrollo de un plan de promoción que pronto se pondrá en práctica.
Anotó que la ministra del sector, Mercedes Aráoz, realizará un lanzamiento de cada producto durante las próximas semanas, el cual resultará beneficioso porque coincide con el desarrollo de las citas mundiales durante el presente año.
“Todo esto se está trabajando con las comisiones de las cumbres, para que en estos espacios se de una preferencia mayor para la distribución de estos productos, no sólo para que se de una mayor degustación, sino también una información”, señaló Torres Paz.
De esta manera los participantes de las cumbres podrán saborear los productos alimenticios, así como conocer detalles de aquellos productos bandera que ya han logrado establecerse en varios países del mercado internacional.
Los productos bandera determinados hasta el momento son:
pisco, maca, algodón, lúcuma, cerámica de Chulucanas, camélidos, gastronomía, café, espárrago.
Agregó que estos referentes de la producción son consumidos y reconocidos como peruanos en diferentes partes del mundo, sin embargo tanto la APEC como la Cumbre de América Latina, el Caribe y la Unión Europea, son espacios idóneos para continuar con su difusión.
Empresas Peruanas en Feria Alemana
Seis empresas peruanas y ocho asociaciones de frutas y hortalizas frescas esperan concretar negocios por más de 27 millones de dólares en la Feria Fruit Logistica 2008 que se realiza en la ciudad de Berlín (Alemania), informó hoy la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú).
Según Promperú, esta feria, que tendrá lugar del 7 al 9 de febrero, tiene por objetivo promover y consolidar la imagen del Perú como país exportador de productos agrarios frescos en la Unión Europea.
En este evento, participan anualmente más de 1,500 expositores de 74 países que reciben cerca de 43,000 visitas de compradores profesionales.
El año pasado, las empresas peruanas asistentes a la feria concretaron negocios por más de 27 millones de dólares, cifra que prevén será superior en la edición 2008 debido al mayor el número de participantes nacionales.
Entre las asistentes en esta edición se encuentran la Asociación de Agroexportadoras (Agap), Asociación de Productores de Palta Hass (ProHass), Asociación de Productores de Cítricos del Perú (ProCitrus) y la Asociación de Productores de Uva (ProVid).
Además participan el Instituto Peruano del Espárrago y Hortalizas (Ipeh), Asociación de Productores de Mango (Apem), Asociación de Productores de Limón (ProLimón), entre otras empresas del sector privado.
Durante el 2007, las exportaciones agropecuarias alcanzaron los 1,503 millones de dólares, lo que representó un incremento de 23.2 por ciento respecto al año anterior, impulsado por las ventas de espárrago, páprika y palta.
Los principales mercados de destinos fueron la Unión Europea con 587 millones de dólares, lo que representó un incremento de 30.2 por ciento respecto al año pasado, seguido de Estados Unidos con 485 millones, América Latina con 305 millones y Asia con 61.8 millones.
También diez empresas peruanas de artesanía participan desde hoy hasta el 12 de febrero en la feria de artículos de regalo y decoración Ambiente 2008, realizado también en la ciudad de Berlín (Alemania).
En esta feria participan más de 4,600 empresas expositoras de 90 países, las cuales son visitadas por 147 mil compradores profesionales.
El año pasado, las ventas de este sector alcanzaron los 39 millones de dólares, lo que significó un incremento de 3.9 por ciento respecto al 2006.
Los principales mercados de destino fueron Estados Unidos con ventas por 10.3 millones de dólares, Venezuela con 5.9 millones, Ecuador con 5.8 millones, Bolivia con 2.6 millones y Colombia con 2.1 millones.
CRISIS FINANCIERA SECTOR AGRICOLA
A poco más del inicio del año hemos sido testigos del aumento en las noticias alrededor del mundo respecto a la peor crisis alimentaria de los últimos tiempos, para la cual se tienen diferentes opiniones y se aseguran escenarios difíciles de predecir; por ejemplo, se ha dicho que la alza de precios en los alimentos se mantendrá hasta el 2010; que la actual crisis alimentaria va a continuar hasta el 2015; incluso se dice que va a parar en el año 2030 cuando la producción de alimentos aumente en un 50%, de acuerdo a la petición del secretario general de la ONU, Ban Ki Moon durante su discurso en la cumbre de seguridad alimentaria que se llevó a cabo el pasado 3 de junio en Roma.
Para algunos, no es que haya carestía de alimentos, sino que existe una especulación entre los comerciantes, empresarios y el mismo gobierno, quienes provocan que se encarezcan los productos de la canasta básica al subir los precios que afectan muchas clases de alimentos, pero en particular los más importantes: trigo, maíz, y arroz.
Mientras que para otros el aumento vertical en los precios de los alimentos no se debe a una escasez de productos básicos, sino a una conjunción de factores tales como el aumento de precios de los fertilizantes y del petróleo, aunado a la creciente demanda de materias primas tales como maíz o caña de azúcar para la producción de combustibles de origen vegetal con el objetivo de obtener energías renovables en el futuro que reduzcan la dependencia petrolera.
Esta crisis tiene sus primeros anuncios a mediados del 2004 cuando en los periódicos del mundo se leía sobre la crisis alimentaria en 23 países de África subsahariana, causada principalmente por las lluvias irregulares, los conflictos civiles, el VIH-SIDA, la inseguridad, la falta de insumos agrícolas y una plaga de langostas del desierto, en donde las regiones afectadas tuvieron una producción de cereales un 15 por ciento menor que la producción media anual de los últimos cinco años. Ante esta creciente crisis alimentaria, en países como Níger, se tomaron ciertas medidas, aun careciendo de recursos, medidas tales como crear reservas de alimentos para compensar la subida anual de los precios de los cereales, la creación de bancos de cereales para ayudar a las mujeres en las aldeas a gestionar sus reservas de alimentos y el establecimiento de proyectos conocidos como "comida por trabajo" para los grupos a los que las malas cosechas habían dejado sin recursos económicos.
Actualmente en algunos países de Latinoamérica ven al regateo en las compras como la mejor forma de adquirir productos básicos como son los tomates, azúcar y variados tipos de hierbas; así mismo, el menor uso de los vehículos y el aprovechamiento de viajes colectivos, son entre otras cosas las estrategias que pone en práctica la población; mientas que los gobiernos, básicamente se concentran en subsidios al campo y rebaja de aranceles al sector, fomento a la productividad agraria acompañada de una reserva de productos, la creación de seguros de cosecha, el financiamiento al sector agrícola y restricciones a las exportaciones de granos.
En México, el Presidente Felipe Calderón anunció la apertura total del mercado nacional a la importación de maíz, arroz, trigo, sorgo y pasta de soya, la reducción a la mitad del impuesto a las compras externas de leche en polvo y adquisiciones de frijol libres de arancel, estas acciones con el objetivo de enfrentar el alza de los precios internacionales de los alimentos. Por su parte, el secretario de Hacienda, Agustín Carstens, manifestó que por el momento está garantizado el abasto de alimentos. Sin embargo, aceptó que ha habido un incremento en los precios que se ha reflejado en la inflación y anunció un plan emergente en el que participarán las secretarías de Agricultura, Hacienda y Economía, así como Financiera Rural, para impedir que se presente un problema de suministro de víveres. Así mismo analiza incluir en el Presupuesto de Egresos de la Federación de 2009 acciones para aumentar la productividad en el campo y elevar la producción agropecuaria en el país al darle un enfoque integral a temas relacionados con el riego y los fertilizantes.
Lo rescatable de este tema es sin duda, que a raíz de esta situación, el único sector que sale ganando es el de la agricultura, pues compartiendo la opinión de una experta de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, la FAO por sus siglas en Inglés( Food and Agriculture Organization): la emergencia por los altos precios es la oportunidad para que la agricultura sea considerada en el lugar que merece y reciba los apoyos gubernamentales necesarios.




Perú se acerca a Chile en competitividad
Perú "se acerca peligrosamente" a Chile en competitividad revela estudio.
Realizado en conjunto por el Departamento de Economía y Negocios de la Universidad de Chile y el IMD de Suiza
Santiago, may. 13 (ANDINA).- El Perú "se acerca peligrosamente a Chile" en los índices de competitividad, acortándose la brecha entre ambos países, según un estudio realizado por la Universidad de Chile, denominado Competitividad Mundial 2008.
El informe, publicado por el matutino sureño El Mercurio, también señala que las ventajas de Chile frente a sus países vecinos se ha ido acortando, ya que no obstante situarse en años anteriores como líder en materia de competitividad en América Latina, hoy lucha por mantenerse al tope de la lista.
“Perú, país que fue incorporado al estudio este año por primera vez y ocupa el lugar 35 (del ranking de competitividad mundial), se acerca peligrosamente a Chile, acortando la brecha entre ambos”, destaca el informe.
Además, refiere que Chile en el ranking de competitividad se coloca en el puesto 26, de un total de 55 economías analizadas. Sin embargo, cae del puesto 28 al 43 a nivel de desempeño económico, debido al poco dinamismo de sus finanzas.
Otras debilidades que afectan la competitividad de Chile son la alta inflación, los subsidios gubernamentales, las regulaciones laborales y la baja productividad.
El ranking es liderado por Estados Unidos, seguido por Singapur y Hong Kong.
En la región, detrás de Chile y Perú se ubican Colombia (puesto 41), Brasil (43), México (50), Argentina (52) y Venezuela (55).
Grandes huecos y ruidosas maquinarias que rompen el asfalto son la pesadilla de los limeños, quienes entre la resignación y el estrés, soportan el caos vehicular provocado por refacciones de último momento previas a dos cumbres internacionales que se harán en Perú.
En unas dos semanas, el país andino será la sede de la V Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de América Latina, el Caribe y la Unión Europea, mientras que en noviembre recibirá a las delegaciones de alto nivel de los 21 países miembros del Foro Económico de Cooperación Asia-Pacífico (APEC).
Grandes avenidas de la capital peruana han sido cerradas con vallas y letreros de desvío con el sello de "Programa Apec," título dado a un apresurado plan de obras que pretende reparar o ampliar las vías de la ciudad.
"Esto tiene que hacerse por tramos sin que perjudique el libre tránsito, pero ahora hay obras por todas partes. La gente siente un descontento total, de lunes a viernes esto es un descontrol," dijo Félix Ochoa, un taxista de 42 años.
Los habitantes del llamado "cono norte," la zona más poblada de Lima y aledaña al aeropuerto internacional, llevan la peor parte, ya que muchas de sus rutas usuales de acceso hacia el centro están cerradas por reparación.
"Es imposible, está cerrado por todos lados, ãpero qué vamos a hacer?. Los que vivimos en el cono norte estamos resignados," explica Mónica Collantes, una secretaria de 28 años que debe viajar 90 minutos cada día para llegar a su trabajo.
La tolerancia de Collantes no es compartida por todos los limeños.
"Ahora el pasajero se pone mucho más temperamental, porque sabe que para llegar se va a tener que quedar aguantado e ir a paso de tortuga. El pasajero quiere ir rápido, el chofer también y se ponen a pelear," añadió el taxista Ochoa.
ANGUSTIA Y ESTRES
Según el psicoanalista Jorge Bruce, el caótico tráfico limeño contribuye a rebasar la tolerancia de los ciudadanos tornándolos agresivos, depresivos e hipertensos.
"Si a los problemas familiares se les añade un caos peor, entonces la sensación de estrés aumenta sin límites y nos afecta enormemente," dijo Bruce el experto a un diario local.
Hasta el ministro de Defensa de Perú, Antero Flores-Aráoz, expresó públicamente su mortificación al llegar tarde a una entrevista radial el jueves debido a la congestión vehicular.
"Sí, soy víctima, esto es la locura. En Larco Herrera (un hospital psiquiátrico local) ya no son dementes, sino en el tránsito," dijo Flores-Aráoz a la radio local RPP.
En tanto, muchos limeños que padecen la congestión desconocen el propósito de las cumbres, aunque esperan que la llegada de decenas de jefes de Estado sea una forma efectiva de promoción turística para Perú.
"Ojala le haga taxi a algún presidente pues," dijo, entre risas, Ochoa, sorprendido por la numerosa presencia de líderes que participarán en la cumbre de mayo.
"La verdad, no sé qué son las cumbres pero si están arreglando (las calles) pues está bien. Y así como negocio, pienso que los turistas que vienen traerán algo. Por lo demás no estoy enterado y no sé en qué forma va ser bueno para el país," Para Rojas, quien por estos días evita trabajar en "horas punta" de tráfico, el sacrificio valdrá si es que en unos meses las calles de Lima ganan la fluidez y la tranquilidad que por ahora todos reclaman con insistentes toques de claxon.
Petro Marker, empresa petrolera de capitales noruegos, está interesada en invertir en la exploración de yacimientos petrolíferos en el mar peruano, para lo cual han iniciado conversaciones con el presidente de la República, Alan García, informó hoy el presidente de dicha compañía, Jostein Kjerstad.
Indicó que se trata de una empresa petrolera internacional que quiere invertir en el Perú, pero que su incursión será definida por las autoridades peruanas.
“Ustedes conocen el potencial petrolero que tiene el Perú, y el cual necesita ser desarrollado, por lo mismo estamos empezando a conversar con el presidente y Petro Perú con las mejores intenciones, pero son ellos los que definirán el tema”, dijo a su salida de Palacio de gobierno luego de la reunión sostenida con el presidente García.
No obstante, existe interés de ambas partes en este proyecto, por lo que posiblemente se registrará otra reunión próximamente.
“Los noruegos son los reyes del mar y actualmente existen empresas de ese país enormes que producen dos millones 200 mil barriles diarios en el mar de Noruega”, que les parece pues este pequeño informe.

Uuuuuuuuuuuuuffffff, los cansé:

HE QUERIDO SER PARTICIPE EN DAR UN INFORME RELACIONADO A LA GRAN CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL CON TODOS MIS ALUMNOS DEL PERU Y DEL EXTERIOR EN ESTE CURSO DE DE FINANZAS Y REALIDAD NACIONAL, LA MISMA QUE SE PRESTA A DAR COMENTARIOS REALISTAS DE PARTE DE USTEDES…….LOS ESPERO.
ECON.FREDDY VILLAR CASTILLO
TUTOR DE REALIDAD NACIONAL
PERU-LIMA, NOVIEMBRE DEL 2009